Las personas que habitan y transitan en la Península de Yucatán tienen derecho a la participación informada, la autonomía y la libre determinación sobre los proyectos que se realizan en su territorio.
El objetivo de la iniciativa #QueSepanQueSabemos en la Península de Yucatán es reducir asimetrías de información y poder para que:
A) los pueblos indígenas y afromexicanos ejerzan y defiendan sus derechos a la libre determinación y autonomía. B) las mujeres, personas adolescentes y jóvenes, indígenas, con discapacidad y/o móviles ejerzan y defiendan sus derechos a la participación informada en la toma de decisiones sobre sus territorios y sobre proyectos o megaproyectos susceptibles de afectarles.
Resultados esperados
1
Aumentar la disposición de personas, grupos y liderazgos colectivos (de mujeres, personas adolescentes y jóvenes, pueblos indígenas y afromexicanos, personas con discapacidad y/o personas móviles) de adoptar, mantener, reconocer, relacionar y/o imaginar posibles estrategias y cursos de acción para la defensa de sus derechos a la libre determinación y autonomía y a la participación informada en la toma de decisiones sobre sus territorios y sobre megaproyectos susceptibles de interesarles o afectarles.
2
Ampliar los saberes y poderes para la agencia de personas jóvenes de la Península de Yucatán formadas de manera presencial en la tercera generación para ejercer, defender y exigir sus derechos y el cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades de autoridades, empresas e instituciones financieras en el contexto de la realización de proyectos.
3
Cambiar la percepción de quienes habitan y transitan los territorios con proyectos existentes o previstos: (a) sobre la multiplicación, diversificación y expansión de distintos tipos de proyectos a diferentes escalas (b) sobre quiénes tienen derecho a decidir si se hacen, si no se hacen y cómo se hacen tales proyectos (c) sobre la relación entre los proyectos y sus impactos en la vida cotidiana con enfoque específico y diferenciado y considerando la dimensión sensorial y emocional (d) sobre las implicaciones que tienen estos proyectos para sus propias prioridades y visiones de desarrollo y en el contexto del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
4
Cambiar las prácticas de periodistas y medios de comunicación (nacionales, regionales y locales), sensibilizados y acompañados, para que la cobertura sobre territorios y proyectos sea objetiva y completa y con enfoque de derechos humanos.
5
Posicionar en la opinión pública la relación entre los proyectos y sus impactos y los cambios en la vida cotidiana de quienes habitan y transitan los territorios en los que se pretenden realizar.
Estrategia
La iniciativa consiste en estrategias de visibilización, reconocimiento e imaginación de formas de defender los derechos y territorios; procesos de formación presencial para la acción; procesos de participación pública directa; cambio de prácticas de periodistas y medios de comunicación; y campañas de comunicación para posicionar en la opinión pública los impactos de los proyectos en la vida cotidiana de quienes habitan los territorios.
Archipiélago para la defensa de derechos y territorios
El Archipiélago es una herramienta que ayuda a las personas defensoras a situar sus estrategias de defensa a partir de islas e islotes, ubicarse a lo largo del tiempo y hacerse preguntas para reconocer lo que hacen, cómo lo hacen, con quiénes lo hacen y para qué o por qué lo hacen.
El PPFA es un Proceso de diálogo y reflexión formativa con personas jóvenes para, entre otros objetivos, propiciar que conozcan, ejerzan y exijan los derechos que tienen para participar informadamente e incidir en la toma de decisiones sobre sus territorios.
El podcast “Archipiélago” es una herramienta de difusión que reúne historias reales de personas que defienden los derechos y los territorios ante megaproyectos en la Península de Yucatán.
Los conversatorios virtuales son procesos de encuentro y diálogo entre organizaciones de la sociedad civil, colectivas, movimientos, redes y personas interesadas en la defensa de derechos y territorios en la Península de Yucatán.
Los encuentros intergrupales buscan nutrir y ampliar el proceso de diálogo y reflexión formativo con personas jóvenes defensoras de derechos y territorios que habitan y transitan municipios de la Península de Yucatán con proyectos existentes o previstos.
Procesos de Participación Pública Directa en los territorios
Los procesos de participación pública directa buscan el diálogo, la reflexión y la interlocución entre las y los distintos sujetos titulares de derechos que habitan o transitan en localidades de municipios con mega proyectos existentes o previstos.
Lanzamiento de la iniciativa QSQS+IPYUCC para la defensa de derechos y territorios
La Península de Yucatán experimenta una expansión, multiplicación y diversificación de (mega) proyectos en los territorios de la región, lo que tiene efectos en la vida de quienes habitan, trabajan, estudian o transitan esos territorios. Frente a este contexto, Cohesión Comunitaria e Innovación Social A.C. (CCIS) implementa durante 2023 y 2024 la iniciativa #QueSepanQueSabemos en la Península de Yucatán (QSQS + IPYUCC).
Lanzamiento de la iniciativa QSQS+IPYUCC para la defensa de derechos y territorios
La Península de Yucatán experimenta una expansión, multiplicación y diversificación de (mega) proyectos en los territorios de la región, lo que tiene efectos en la vida de quienes habitan, trabajan, estudian o transitan esos territorios. Frente a este contexto, Cohesión Comunitaria e Innovación Social A.C. (CCIS) implementa durante 2023 y 2024 la iniciativa #QueSepanQueSabemos en la Península de Yucatán (QSQS + IPYUCC).
La iniciativa #QSQS + IPYUCC surge en un contexto de expansión, multiplicación y diversificación de proyectos (agroindustriales, inmobiliarios, sanitarios, energéticos, turísticos, etc) en la Península de Yucatán.
Los impactos de estos proyectos son diversos y complejos, no sólo negativos o positivos, pero tienen consecuencias, algunas irreversibles, en los territorios en los que se realizan y en el resto de la población.
El cambio de uso de la tierra y el mar, la explotación directa de los organismos, la contaminación y la invasión de especies son las principales causas del calentamiento global y el deterioro acelerado de la biodiversidad que hoy padecemos, de acuerdo con la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).
La realización de proyectos y megaproyectos, así como la emergencia climática que los enmarca, también tiene consecuencias a nivel social, cultural, político y económico. Esto se agrava cuando se suman las secuelas de la pandemia por COVID-19.
En México enfrentamos una etapa postpandémica caracterizada por una recuperación económica con inflación; la fluctuación del tipo de cambio; la afectación a las cadenas globales de suministro y de valor; la promoción de la relocalización de empresas; un proceso electoral adelantado; las tensiones entre Poderes de la Unión y organismos autónomos; los intereses de capitales e inversionistas detrás de candidaturas a diferentes puestos de elección popular; la reducción del espacio cívico regional y local; la estigmatización y criminalización; las amenazas y ataques contra personas defensoras; y la continuación y profundización del involucramiento de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad y otros ámbitos de la vida. Todo esto que hoy vivimos nos obliga a transformar y repensar urgentemente la actividad humana.
Al respecto, los análisis de CCIS han arrojado que en esta década la acción pública se debe centrar en la adopción y concreción de decisiones para: la reparación integral del daño, la restitución de territorios y las garantías de no repetición por violaciones o afectaciones a derechos humanos derivado de proyectos; la conservación (manejo, protección y uso sostenible) y restauración (recuperación y restitución) de ecosistemas y recursos naturales dañados, deteriorados o destruidos; la atención e indemnización por pérdidas y daños relacionados con las consecuencias negativas derivadas de los riesgos inevitables del cambio climático; y la planeación, ordenamiento y gestión multiescala de los territorios en condiciones de movilidad humana masiva, tanto voluntaria como forzada.
Este contexto complejo implica escenarios en los que se delimiten y determinen territorios en los que se prohiban o excluyan ciertos proyectos o actividades y territorios en los que estos se promuevan y realicen. Tales decisiones deben adoptarse y concretarse respetando y garantizando el derecho a la libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas y afromexicanos y los derechos a la participación informada de mujeres, niñas y niños, personas adolescentes y jóvenes, personas indígenas, personas con discapacidad y/o personas móviles y demás sujetas y sujetos titulares de derechos que habitan y transitan los territorios.
Cohesión Comunitaria e Innovación Social A.C. (CCIS) es una organización civil, legalmente constituida en 2009. La integran personas que trabajan para fortalecer la cohesión comunitaria y fomentar la innovación en México. No hacemos proselitismo político, partidista, electoral ni religioso. No somos asesores, intermediarios o gestores.
CCIS ha recibido un donativo de la Fundación W.K. Kellogg para la implementación de la iniciativa QSQS + IPYUCC durante 20 meses de abril del 2023 a diciembre del 2024. CCIS ha colaborado con la Fundación en actividades relacionadas con la Península de Yucatán desde hace ocho años. Además, CCIS busca movilizar y diversificar sus fuentes de financiamiento y establecer alianzas y redes que nos permitan aprender de, colaborar con y contribuir a lo que hacen las personas, grupos, movimientos, organizaciones, colectivos, redes y alianzas locales.