Esta iniciativa se implementó desde finales de 2021 y hasta principios del 2023 con el apoyo financiero y no financiero del Fondo de Empoderamiento Cívico de Pulsante, resultado de la alianza entre Luminate, Open Society Foundations y Fundación Avina.
Esta iniciativa se implementa durante 2023 y 2024. Se conforma con la vinculación de la Iniciativa para la Península de Yucatán y Chiapas (IPYUCC) -implementada en 4 estados entre enero del 2020 y marzo del 2022- y la Iniciativa #QueSepanQueSabemos (QSQS) -implementada en 24 estados entre octubre del 2021 y marzo del 2023-.
Materiales para pueblos y comunidades indígenas
La iniciativa #QueSepanQueSabemos creó 13 videos de animación en 12 lenguas indígenas y variantes lingüísticas sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas a la libre determinación y autonomía ante megaproyectos.
La información contenida en este video está disponible en español, inglés y en las siguientes lenguas indígenas y variantes lingüísticas: Ralámuli (Tarahumara del centro), P’orhepicha (Purépecha) Jñatjo (Mazahua del Oriente), Mexikatlahtolli (Náhuatl de la Huasteca Hidalguense), Náhuatlahtolli (Náhuatl del Centro Alto),
CCIS agradece profundamente la colaboración de las personas intérpretes a las distintas lenguas y variantes: A.Sasil Sánchez Chan, José Isidro Morales Moreno, Jessica Moreno, Berna Olea López, Irla Elida Vargas del Ángel, Miguel Silvano Jiménez, Hermelinda Vázquez Bautista, Benigno Robles Reyes, José Luis Chávez Martínez, Ade Segura, Felipa Reyes Jiménez y Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz. También agradece a Hola Combo por la producción de los videos, así como el acompañamiento de Marco Martínez Pérez y su vinculación con personas intérpretes; la inspiración y recomendaciones de Patricio Cordero Kukutschka y la vinculación de Emiliano Topete Sanz Polo con Hola Combo. Para la elaboración de estos videos de animación también se contó con apoyo de Global Green Grants Fund y de Fundación W.K. Kellogg.
Materiales en formatos accesibles para personas con discapacidad
La "Guía práctica para que las personas con discapacidad participen con información en la toma de decisiones sobre su territorio o comunidad" está está elaborada conforme al Formato de Lectura Fácil, en pdf accesible y en audio texto.
La iniciativa #QueSepanQueSabemos imprimió ejemplares físicos de dicha Guía Práctica en tinta y Braille para dárselos a personas con discapacidad u organizaciones y colectivas que les acompañan. Además, se hizo una síntesis del documento como guión para un video en Lengua de Señas Mexicana.
CCIS agradece el acompañamiento de Guillermo Carlos Hernández Martínez, del Colectivo de Lectura Fácil y de Eduardo Hernández del Organismo Mexicano Promotor del Desarrollo Integral de Personas con Discapacidad Visual, y la interpretación de Alejandra Álvarez Hidalgo (persona con discapacidad auditiva) y Enrique Serrano Yáñez Martínez Pérez bajo la coordinación de Daniel Maya Ortega.
#QueSepanQueSabemos facilitó un Proceso de Formación para la Acción (PFA) con tres grupos de sujetas y sujetos con derechos, impactos y riesgos específicos y diferenciados en el contexto de la defensa de los territorios: mujeres, personas jóvenes y pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. El PFA se llevó a cabo de manera virtual adoptando medidas especiales para el involucramiento de las personas en igualdad real de oportunidades y sin discriminación por el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación. En total participaron 44 personas de 18 estados y 32 municipios. (agregaría al final de ese primer párrafo una referencia al perfil de las participantes (género, edad, etc).
Posicionamiento
Imágenes tomadas con el consentimiento de las personas. Sólo pueden ser utilizadas por CCIS para fines relacionados con el Proceso de Formación para la Acción de #QueSepanQueSabemos.
#QueSepanQueSabemos tuvo interlocución e incidencia para cambiar la disposición de autoridades federales y locales con atribuciones relacionadas con la generación, publicación y puesta a disposición de la información durante las diferentes etapas del ciclo de vida de los proyectos.
En total se dirigieron 50 propuestas, 42 de ellas a cabezas de sector federales y 8 a autoridades estatales. Estás propuestas se fundamentan en más de 350 obligaciones identificadas, analizadas y sistematizadas a partir de 81 instrumentos jurídicos. En las reuniones se involucraron 50 personas funcionarias federales y estatales.
Se buscó que las propuestas fueran accionables en menos de un año; que contribuyeran a reducir las asimetría de información en el contexto de la planeación, financiación, autorización, construcción, operación, ampliación o cierre de megaproyectos; y que consideraran las necesidades y circunstancias específicas y diferenciadas de las mujeres, personas jóvenes, niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad y personas móviles, entre otros criterios.
#QueSepanQueSabemos también tuvo interlocución e incidencia con representantes de empresas e instituciones financieras. En este caso se dirigieron 25 propuestas, las cuales también estuvieron fundamentadas en obligaciones y responsabilizadas identificadas en instrumentos jurídicos en materia de transparencia, acceso a la información, derechos humanos y las leyes que regulan cada uno de los sectores a los que corresponden los megaproyectos.
En estas reuniones participaron casi 20 representantes de asociaciones, cámaras, consejos y organismos empresariales, como la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMEXME), la Cámara Alemana de Comercio, la Asociación Mexicana de Energía Eólica, de la Asociación Mexicana de Energía Solar, y la Cámara Nacional de Autotransporte de Pasaje y Turismo (CANAPAT).
Siguenos en nuestras redes sociales
Busca nuestras publicaciones con el hashtag #QueSepanQueSabemos
Puedes saber más sobre CCIS en la página electrónica www.cohesioncomunitaria.org También puedes escribirnos a info@cohesioncomunitaria.org