#QueSepanQueSabemos

#QueSepanQueSabemos

Quienes Somos

Cohesión Comunitaria e Innovación Social A.C. (CCIS) es una organización civil, legalmente constituida en 2009, formada por personas que trabajan para fortalecer la cohesión comunitaria y fomentar la innovación en México.

No hacemos proselitismo político, partidista, electoral ni religioso. No somos asesores, intermediarios o gestores.

Aquí puedes saber más: www.cohesioncomunitaria.org.

#QueSepanQueSabemos es una iniciativa de CCIS que busca reducir las asimetrías de información y poder para aumentar la participación informada de las mujeres, personas jóvenes, pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, personas con discapacidad y personas móviles en la toma de decisiones sobre sus territorios y sobre proyectos o megaproyectos susceptibles de afectarles o interesarles.

La iniciativa abarca proyectos o megaproyectos agroindustriales, energéticos, extractivos, de infraestructura y servicios, turísticos, inmobiliarios, de residuos, industriales y de otros tipos.

#QueSepanQueSabemos se implementa desde finales del 2021 y hasta principios del 2023 con el apoyo financiero y no financiero del Fondo de Empoderamiento Cívico de Pulsante -resultado de la alianza entre Luminate, Open Society Foundations y Fundación Avina-.

La identidad gráfica de la iniciativa retoma elementos de un textil de Aquismón, San Luis Potosí.

Información accesible

#QueSepanQueSabemos ha creado materiales que posibiliten el acceso a la información, con igualdad y sin discriminación, para grupos de población que normalmente enfrentan barreras para acceder a esta. Estos son los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos y las personas con discapacidad. A continuación se presentan los materiales creados. Primero los que son en formatos accesibles para personas con discapacidad y después los que están en lenguas indígenas y variantes lingüísticas.

Materiales en formatos accesibles para personas con discapacidad

El primer material creado para personas con discapacidad es la «Guía práctica para que las personas con discapacidad participen con información en la toma de decisiones sobre su territorio o comunidad«. El contenido de este documento es una versión en Lectura Fácil. El documento está disponible en pdf accesible (que se puede abrir o descargar con el enlace que está en la parte inferior de la imagen que aparece a continuación). El mismo contenido también está en audio texto. Los archivos de audio están abajo. La iniciativa #QueSepanQueSabemos imprimió ejemplares físicos en tinta y Braille para dárselos a personas con discapacidad u organizaciones y colectivas que les acompañan. Además, se hizo una síntesis del documento como guión para un video en Lengua de Señas Mexicana.

CCIS agradece el acompañamiento de Guillermo Carlos Hernández Martínez, del Colectivo de Lectura Fácil y Eduardo Hernández de Discapacitados Visuales y la interpretación de Alejandra Álvarez Hidalgo (persona con discapacidad auditiva) y Enrique Serrano Yáñez Martínez Pérez bajo la coordinación de Daniel Maya Ortega.

Organización del libro hablado digital
Rúbrica
Título
Hoja legal
Material creado por la iniciativa
Todos tenemos derechos
Proyectos de infraestructura
Personas con discapacidad y derechos humanos
Personas titulares de derechos
Proyectos e impactos
Características de la información
Mecanismos y procedimientos
Obligaciones de las autoridades
Responsabilidades de empresas
Visión o modelos de desarrollo
Fuentes de información
Qué es lectura fácil

Video en Lengua de Señas Mexicana para que Personas con Discapacidad participen con información en la toma de decisiones sobre sus territorio o comunidad.

Videos de animación y audios en lenguas indígenas y variantes lingüísticas sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas ante megaproyectos

La iniciativa #QueSepanQueSabemos creó 13 videos de animación en 12 lenguas indígenas y variantes lingüísticas sobre el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación y autonomía ante megaproyectos. La información contenida en este video está disponible en las siguientes lenguas indígenas y variantes lingüísticas; así como en español e inglés: Ralámuli (Tarahumara del centro), P’orhepicha (Purépecha), Jñatjo (Mazahua del Oriente), Mexikatlahtolli (Náhuatl de la Huasteca Hidalguense), Náhuatlahtolli (Náhuatl del Centro Alto), Nahwatlahtolli (Náhuatl de la región de la montaña de Guerrero),  Nawatlajtolli (Náhuatl de la Huasteca Potosina), Maseual (Náhuatl de la Sierra Nororiental de Puebla), Tu’un da’vi (Mixteco del Oeste Alto), Bats’il k’op (Tseltal del Norte), Maaya t’aan (Maya), Teenek (Teenek Región Huasteca Potosina). Los nombres de las lenguas y variantes aparecen conforme a lo indicado por las personas intérpretes.

CCIS agradece profundamente la colaboración de las personas intérpretes a las distintas lenguas y variantes: A.Sasil Sánchez Chan, José Isidro Morales Moreno, Jessica Moreno, Berna Olea López, Irla Elida Vargas del Ángel, Miguel Silvano Jiménez, Hermelinda Vázquez Bautista, Benigno Robles Reyes, José Luis Chávez Martínez, Ade Segura, Felipa Reyes Jiménez y Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz. También agradece a Hola Combo por la producción de los videos; así como el acompañamiento de Marco Martínez Pérez y su vinculación con personas intérpretes; la inspiración y recomendaciones de Patricio Cordero Kukutschka y la vinculación de Emiliano Topete Sanz Polo con Hola Combo. Para la elaboración de estos videos de animación también se contó con apoyo de Global Green Grants Fund y de Fundación W.K. Kellogg.

Video Maayat’aan. Derechos colectivos de los pueblos indígenas ante megaproyectos.
Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivadas 4.0 Internacional
Audio Maayat’aan
Video Ralámuli. Derechos colectivos de los pueblos indígenas ante megaproyectos.
Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivadas 4.0 Internacional
Audio Ralámuli
Video Jñatjo. Derechos colectivos de los pueblos indígenas ante megaproyectos.
Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivadas 4.0 Internacional
Audio Jñatjo
Video Tu’un da’vi. Derechos colectivos de los pueblos indígenas ante megaproyectos.
Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivadas 4.0 Internacional
Audio Tu’un da’vi
Video Mexikatlahtolli. Derechos colectivos de los pueblos indígenas ante megaproyectos.
Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivadas 4.0 Internacional
Audio Mexikatlahtolli
Video Bats’il k’op. Derechos colectivos de los pueblos indígenas ante megaproyectos.
Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivadas 4.0 Internacional
Audio Bats’il k’op
Video Nawatlajtolli. Derechos colectivos de pueblos indígenas ante megaproyectos.
Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivadas 4.0 Internacional
Audio Nawatlajtolli
Video Teenek. Derechos colectivos de pueblos indígenas ante megaproyectos.
Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivadas 4.0 Internacional
Audio Teenek
Video Náhuatlahtolli. Derechos colectivos de pueblos indígenas ante megaproyectos.
Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivadas 4.0 Internacional
Audio Náhuatlahtolli
Video Maseual. Derechos colectivos de pueblos indígenas ante megaproyectos.
Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivadas 4.0 Internacional
Audio Maseual
Video P’orhepicha. Derechos colectivos de pueblos indígenas ante megaproyectos.
Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivadas 4.0 Internacional
Audio P’orhepicha
Video Nahwatlahtolli. Derechos colectivos de pueblos indígenas ante megaproyectos.
Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivadas 4.0 Internacional
Audio Nahwatlahtolli
Video Español. Derechos colectivos de pueblos indígenas ante megaproyectos.
Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivadas 4.0 Internacional
Audio Español

Formación para la acción

#Posicionamiento sobre la defensa de derechos y territorios ante megaproyectos con enfoque específico y diferenciado elaborado por integrantes de los procesos de formación para la acción de #QueSepanQueSabemos y la #IPYUCC.

#QueSepanQueSabemos facilitó un Proceso de Formación para la Acción (PFA) con tres grupos de sujetas y sujetos con derechos, impactos y riesgos específicos y diferenciados en el contexto de la defensa de los territorios: mujeres, personas jóvenes y pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos. El PFA se llevó a cabo de manera virtual adoptando medidas especiales para el involucramiento de las personas en igualdad real de oportunidades y sin discriminación por el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación. En total participaron 44 personas de 18 estados y 32 municipios. Las sesiones se centraron distintas temáticas relacionadas con la reducción de asimetrías de información y poder para participar con información en la toma de decisiones sobre proyectos en sus territorios susceptibles de afectarles o interesarles. Los temas abordados fueron: (1) territorios y cambios en el contexto actual (2) sujetas y sujetos y derechos (3) proyectos e impactos generales (4) impactos específicos y diferenciados (5) obligaciones de autoridades y responsabilidades de empresas e instituciones financieras (6) riesgos, planes de seguridad y medidas de protección (7) posibles estrategias y cursos de acción para la defensa de los derechos y de los territorios. Además, se realizaron encuentros intergrupales que se seguirán facilitando de manera regular.

Se levantó una línea base y un cuestionario para la evaluación final del PFA. Las grabaciones, presentaciones, videos, audios y transcripciones quedaron a disposición de las personas participantes para seguir conociendo, ejerciendo y exigiendo su derecho de acceso a la información y a la participación en la toma de decisiones respecto de proyectos o megaproyectos, en sus territorios, susceptibles de afectarles o interesarles.

Interlocución e incidencia

#QueSepanQueSabemos tendrá interlocución e incidencia para cambiar la disposición de autoridades federales y locales -con facultades, atribuciones y competencias relacionadas- de generar, publicar y poner a disposición del público información sobre los megaproyectos y sus impactos, que cumpla con los estándares, principios y directrices en materia de derechos humanos sobre las características que debe cumplir dicha información. Para determinar las propuestas #QueSepanQueSabemos hizo una revisión del derecho internacional y regional de los derechos humanos, de instrumentos no vinculantes, de leyes generales y federales en materia de transparencia y acceso a la información y de las leyes que regulan cada uno de los sectores a los que corresponden los megaproyectos.

Comunicación

#QueSepanQueSabemos busca tener una comunicación para la incidencia que salga del nicho de personas que ya son especialistas. Para ello, ha creado un plan de comunicación disruptiva, alternativa y tradicional focalizada por componente, audiencia, objetivo comunicacional y tipo de persona.

Sigue las publicaciones en Twitter e Instagram con la etiqueta #QueSepanQueSabemos.

Ir al contenido